El nuevo
modelo educativo estará basado en la formulación de preguntas y no tanto en las
respuestas dadas a ellas, como se ha hecho hasta ahora, pues la información en
sí misma la podemos obtener desde cualquier medio informático, pero no la
capacidad de pensar y reflexionar. Para ello se propone la creación de un
programa de inteligencia artificial que será útil a la hora de educar.
Páginas
- Página principal
- Presentación
- 1. Tecnología, Educación y Sociedad (Pedagogía)
- 1. Sociedad del conocimiento (Sociología)
- 2. Las TIC en la educación actual (Pedagogía)
- 2. Estructura Institucional y Educación (Sociología)
- 3. El tutor y la familia (Pedagogía)
- 3. Derechos humanos (Sociología)
- Escuela 2.0
- Conclusión y recapitulación
viernes, 20 de abril de 2012
Crisis educativa
El
siguiente vídeo hace una crítica al modelo de educación tradicional que hemos
tenido durante tantos años y el cual ha provocado la actual crisis educativa
que estamos viviendo, ya que el modelo de aprendizaje de memorización y de
acumulación de la información está perdiendo valor. Además, la metodología de
la escuela estaba basada en enseñar los mismos contenidos teóricos de igual
forma a todos los alumnos, sin dar opción a la experimentación propia de cada
uno de ellos.
14. Los videojuegos.
En cuanto a la exposición
monográfica expuesta en clase sobre los videojuegos y su influencia en la
educación, pueden surgir una serie de aspectos que convendría debatir o explicar.
En primer lugar decir que la
mayoría de los videojuegos tienen una temática muy violenta, en la que el
objetivo de los juegos es matar o luchar con el contrincante. Este tema ha sido
muy estudiado por numerosos investigadores para intentar comprobar la
influencia que tienen dichas tecnologías en la conducta infantil. Se ha
obtenido que dichas influencias son muy altas, incluso más que las producidas
por el uso de la televisión, ya que los niños al jugar con videojuegos,
participan mucho en el argumento e incluso se identifican con el personaje. Como
consecuencia de esto, se ha demostrado que los videojuegos producen una gran
insensibilización ante la violencia, pues habitúan a los niños a ver este tipo
de actos como algo cotidiano y normal.
Por otro lado, podemos ver que
la utilización prolongada de este tipo de juegos produce adicciones. Existen un
gran número de niños que realizan un uso compulsivo de este tipo de
tecnologías, además de no respetar los horarios estipulados para el juego,
perdiendo el interés por otro tipo de actividades que practicaban
anteriormente. Además, como consecuencia de esto disminuye en gran medida la
comunicación con la familia y se incrementan también los problemas con los
estudios.
En mi opinión creo que a un niño
hay que educarle desde pequeño de que a lo largo del día tiene que haber
tiempo, tanto para estudiar, como para jugar. Además, considero que los padres
o tutores deben promover otro tipo de juegos más activos que requieran algún
tipo de actividad física, ya que los niños que únicamente juegan con
videojuegos son más sedentarios.
Por otro lado, creo que también
existe un lado positivo a la hora de usar este tipo de tecnologías. Existen una
serie de videojuegos que, en mi opinión, son todo lo contrario a lo citado
anteriormente, ya que se trata de una serie de juegos que promueven el
aprendizaje a través de preguntas o problemas que deben descifrarse a través de
la inteligencia. Además, en ocasiones, el uso de estos medios puede favorecer
el contacto social entre varios niños, la estimulación de la memoria o la
tolerancia ante el fracaso. En cambio, puede ocurrir lo contrario si se hace un
uso abusivo de ello, como son el aislamiento social y que se centre el interés
del niño únicamente en dichas actividades.
miércoles, 18 de abril de 2012
13. EL TUTOR Y LA FAMILIA ANTE LA GRAN PANTALLA
Los
aspectos más importantes acerca de la exposición monográfica sobre “El tutor y
la familia ante la gran pantalla” son los siguientes:
Es
interesante el uso de la televisión en la escuela ya que es un método que los
alumnos pueden utilizar tanto dentro como fuera del aula y es un medio al que
ellos están acostumbrados.
La
televisión forma parte de la vida cotidiana y como medios de comunicación que
son está muy cercano a los alumnos y ejerce gran influencia en ellos.
El
uso de la televisión produce en el niño el desarrollo de su imaginación, ya que
éste adopta un papel y lo desarrolla como si fuera cierto, con ello se
desarrollan las habilidades sociales y las capacidades cognitivas.
Los
medios ejercen gran influencia en el aprendizaje y favorecen el desarrollo de
la imaginación. Se ha comprobado que los niños heredan los juegos tradicionales
pero los adaptan a sus programas y personajes favoritos.
El
aprendizaje durante la infancia es un cambio relativamente permanente en el
tiempo debido a la experiencia. Se dan dos tipos de aprendizaje como pueden ser
el cognoscitivo y por observación, se
necesita imitar y reproducir un modelo, es decir, el modelamiento.
Gracias
al uso de la televisión se lleva a cabo el aprendizaje por observación, a
través de la influencia de la familia, escuela, amigos y medios de
comunicación. Como consecuencia de esto llega a haber una socialización
mediática, es decir, el niño imita las actuaciones que ve en los medios.
Se
produce una gran importancia de la curiosidad en el aprendizaje del niño, ya
que hay un interés por descubrir, explorar y crear cosas nuevas. También se
puede ver a la televisión como un medio de entretenimiento e interacción
social. En ocasiones los alumnos buscan respuestas e información que los
adultos no les ofrecen a través de la televisión.
Se
ha comprobado que los niños prefieren realizar actividades más activas que ver
la televisión, pero la ven durante tantas horas por culpa de los padres, el
sedentarismo está condicionado por las reacciones de los padres.
Televisión
educativa tiene como finalidad educar y promover valores adecuados para los
niños. Comienza en los años 60 y su auge en los 80 ya que se hicieron patentes
los problemas de la televisión y se enseñaron valores y habilidades cognitivas
(barrio sésamo, David el gnomo, art attack, el conciertazo).
Según
la investigación realizada por los componentes de este grupo, la mayoría de los
niños ven la tv en el salón y no en su
habitación. Los dibujos que más les gustan a los niños son Bob Esponja y Los
Simpson porque son divertidos, y Los Gormiti porque luchan. También que la mayoría
de los niños ven la tv por la tarde y por la noche. Casi todos han contestado
que ven la tv entre 1 y 2 horas, incrementándose los fines de semana. Son pocos
los que ven la televisión en familia. Generalmente la ven solos o con sus
hermanos.
Como
conclusiones podemos decir que los niños son unos grandes consumidores de la
televisión y debemos ser críticos y sabes aprovecharla.
En
mi opinión la televisión educa según el tipo de programa. También la tele educa
para bien o para mal. Es importante conocer la programación actual para poder
acercarnos más a los intereses que tendrán nuestros futuros alumno. Se puede
utilizar la televisión en el aula ya que es un potente recurso educativo si se
utiliza correctamente.
También
hay que tener en cuenta que los niños pasan demasiadas horas frente al
televisor y la mayoría pueden acceder a cualquier contenido no adecuado o poco
educativo. La mayoría de los niños dicen que sus padres no les prohíben ver
ningún programa televisivo. Como futuros docentes debemos orientar a los niños
a realizar un uso adecuado de la televisión.
Considero
que los padres no están educando a los niños a ver de forma inteligente la
televisión, los Simpson reflejan una sátira y malos valores porque están
dirigidos a un público joven y no infantil aunque los padres confunden este
aspectos ya que ven que son dibujos y creen que son educativos.
Por
último, creo que en ocasiones las cadenas de televisión no siempre cumplen las
normas de emitir determinada programación a determinadas horas. Únicamente
miran por el interés económico y por emitir programación divertida y
entretenida que en ocasiones no tiene ningún contenido educativo.
martes, 17 de abril de 2012
2. COMUNICACIÓN Y PODER EN LA SOCIEDAD RED
Respecto
a la presentación monográfica de “comunicación y poder en la sociedad red”, me
ha parecido oportuno destacar los siguientes aspectos.
En
mi opinión, me parece necesario que algún organismo o grupo de personas
controle todo lo que en la red se publica, pues un gran número de personas sin
suficiente madurez ni conocimientos acceda a ella, la cual influirá en sus
personalidades. También considero que la posibilidad de acceso a Internet en la
mayoría de los lugares de nuestro país o en otros países es algo muy útil y
beneficioso pues pone en contacto ideas o informaciones en tiempo real, así
como una gran cantidad de datos a los que podemos acceder. Todo ello debe ser
usado con control e inteligencia pues si no se consiguen metas no deseadas como
son las adicciones, la ansiedad, el consumismo o la pornografía infantil.
En
primer lugar definir en lo que consiste la sociedad red, es decir, es la que
basa su estructura social entorno a Internet. Además, es importante conocer la
influencia de la información y la comunicación en las personas. Debemos
considerar que la información es poder, ya sea buena o mala, y que siempre que
hay poder hay resistencia a ese poder. Podemos ver un ejemplo en dos periódicos
deportivos como son el Marca o es Sport, cada uno de los cuales está a favor de
un determinado equipo de fútbol.
También
es importante conocer lo que se entiende como brecha digital, lo cual genera
desigualdad social. Esto consiste en saber el desigual reparto y acceso que
existe en distintos países del mundo a la información y las tecnologías.
Existen varios tipos de brechas como son las de infraestructura, de la capacitación
y del uso de los recursos. Podemos ver que esta desigualdad es provocada por la
situación económica y la formación en el manejo de internet que existe en las
distintas sociedades.
En
la mayoría de los países que tienen un acceso mayoritario a Internet, éste está
regulado por los gobiernos dentro de cada límite geográfico, aunque en
ocasiones hay asociaciones u organizaciones con ánimo de lucro que intentan
controlar los contenidos y medios de la red.
.jpg)
Por
último, decir que a pesar de la gran utilidad de internet también debemos
conocer que muchas de las cosas que allí aparecen no siempre son reales ya que
cualquiera puede colgar opiniones o documentos sin ningún veracidad y muy
subjetivos.
9. LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN
La
presentación monográfica sobre “la crisis y la educación” se basó en explicar
las consecuencias que está teniendo la actual crisis española sobre nuestro
sistema educativo.
Actualmente
nos encontramos en un momento de incertidumbre porque no sabemos qué es lo que
va a suceder con la escuela, los profesores o sus sueldos. Todo comenzó en la denominada
crisis de los países desarrollados, la cual afectó a EEUU, Europa y Asia. Nació
en el 2008 y se dice que es una de las crisis más grande desde la II guerra
mundial.
Las
principales causas que hicieron que la crisis se produjera fueron el estallido
de la burbuja inmobiliaria por conceder muchas hipotecas a quien no tiene
ingresos, a altos precios de las materias primas (petróleo y alimentación), a
la sobrevaloración del producto con el encarecimiento de los objetos y la
elevada inflación.
Como
consecuencias de esta serie de hechos cabe citar las tasas de desempleo tan
elevadas con las que contamos actualmente, la entrada en recesión de la mayoría
de los países afectados o la intervención por parte de la Unión Europea
para rescatar a algunos países. En España cabe citar el descenso del consumo e
inversiones, la toma de medidas muy restrictivas o el clima de incertidumbre
social.

En
mi opinión, creo que no se ha tenido en cuenta en estos recortes la calidad de
la enseñanza que se llevará a cabo en los próximos años, sino el ahorro
económico que se producirá con dichos recortes. En el caso español creo que se
debería empezar a ahorrar en otros sectores y no precisamente en la educación.
Esto es así porque es sistema educativo y los niños y jóvenes son el futuro y
considero que lo más importante para salir de una crisis de esta envergadura es
poseer una serie de profesionales intelectualmente bien formados que sepan
hacer frente a los problemas que se les presenten. Si la educación de estos
futuros españoles es deficitaria será imposible mejorar como país.
Por
último, me han parecido interesantes las conclusiones que han dado mis
compañeras acerca de este tema, como son que la crisis mundial ha afectado a
muchos ámbitos de la vida social, entre los que destacan la educación, con
numerosos recortes que afectan a la calidad de la educación; que nos vemos
afectados por los recortes y por la calidad de la enseñanza, o que la educación
es un derecho fundamental del ser humano y hay que darle importancia.
viernes, 13 de abril de 2012
12. La televisión y la Escuela
A
partir de la presentación monográfica realizada en la clase de pedagogía por
parte del grupo 12 acerca del tema “televisión y escuela”, parece oportuno hacer
el siguiente análisis y comentario de tal exposición.
En
primer lugar, decir que las actividades en las que más se ocupan a lo largo del
día los niños son en la escuela y en la tele. Por ello decimos que ejercen gran
influencia los medios de comunicación en el pensamiento de la gente en general
y de los niños en particular, ya que estos modelan la forma de actuar y pensar.
En
este caso el sujeto actúa de forma pasiva ya que mientras está delante de la
pantalla no realiza ningún tipo de ejercicio físico. Conviene aclarar que su
mente sí está activa ya que realiza una actividad psicológica la cual afectará
la conducta del espectador. En mi opinión, me parece que los medios de
comunicación y en especial la televisión, influye directamente en la
personalidad y actitud del niño y en su forma de ser en el futuro. Esto es así,
ya que la publicidad y los contenidos de series o programas ejemplifican
modelos sociales deseables y debido a la vulnerabilidad de los niños es
probable que adopten muchas de las formas de ser que ven. Por ello, es tarea de
los padres y maestros mostrar y enseñar al niño a ver la televisión de una
forma constructiva y cultural, prestando atención a la información importante y
no tanto a anuncios y formas de ser que incitan al consumismo.
También
cabe destacar, desde mi punto de vista, que el uso de la televisión y demás
medios audiovisuales, ha afectado de manera muy fuerte al núcleo familiar,
distanciando las relacionas personales entre la familia o los amigos. Creo que
los niños hoy en día pasan cada vez más horas delante de pantallas sin sacar de
estas actividades demasiadas cosas constructivas, ya que la mayoría dedica este
periodo de tiempo a jugar a videojuegos o a ver series o programas televisivos
poco educativos.
Me
ha parecido muy interesante el recorrido que ha realizado este grupo por los
distintos programas educativos dirigidos a niños que han existido durante
varias décadas pasadas. Creo que los programas emitidos durante la década de
los 80 son mucho más constructivos e ideales para la educación de los niños que
los actuales. Los que considero de mayor calidad son Barrio Sésamo, Heidi o Erase
una vez el cuerpo humano. Considero que a través de estos programas los niños
de antes aprendían muchos más conocimientos y valores que con los actuales.
Quizá si los niños de nuestra época aprendieran y dedicasen su tiempo libre a
ver este tipo de series se reducirían mucho la gran tasa de fracaso escolar que
existe en España y se crearían unas personas con una mentalidad menos agresiva
y con valores más arraigados que los que existen ahora. Está comprobado que los
niños que ven una programación educativa tienen mejores resultados académicos. También
ayuda a reducir tensiones y estrés y con ello a la vez se divierten.
Por
último, me parece que sería una buena idea el introducir en las escuelas
algunas series educativas que expliquen los conocimientos que los profesores
intentan transmitir pero a través de estos medios, para que los alumnos
conocieran también las series y programas que han existido a lo largo de la
historia de la televisión, ya que creo que muchos de estos niños no han oído
hablar apenas de este tipo de programación.
A continuación, presento un vídeo en el que se explica gráficamente y en pocas palabras la idea de que la escuela debe enseñar a hacer un uso adecuado de la televisión, además de que incorpora este recurso a la hora de llevar a cabo el proceso de enseñanza con los alumnos.
A continuación, presento un vídeo en el que se explica gráficamente y en pocas palabras la idea de que la escuela debe enseñar a hacer un uso adecuado de la televisión, además de que incorpora este recurso a la hora de llevar a cabo el proceso de enseñanza con los alumnos.
lunes, 2 de abril de 2012
1 de Abril, Día Mundial de la Educación
Ayer se celebró en todo el mundo el día mundial de la Educación. Me ha parecido importante dedicarle una entrada en mi blog a este día tan importante. La Educación es un derecho natural que debemos tener todas las personas, aunque en algunas zonas del mundo muchos niños no tengan acceso a ella; pues una persona educada es verdaderamente persona y posee la inteligencia y madurez necesaria para llevar a cabo su vida y desarrollar todas sus facultades como tal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)